LA MEMORIA

En los últimos años, se han producido avances en el ámbito legal en materia de reconocimiento de las víctimas de violaciones masivas de derechos humanos. La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, también llamada Ley de la Memoria Histórica, es la respuesta institucional que han recibido las demandas de las víctimas y de las asociaciones que las representan. En Euskadi debemos destacar la reciente creación (diciembre de 2014) del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, que supone un nuevo impulso en el diseño, promoción, desarrollo y ejecución de las políticas públicas a favor de los derechos humanos y la memoria histórica.

Por otra parte, desde la sociedad civil (organizaciones de memoria histórica) y el ámbito académico, están apareciendo en los últimos años iniciativas (estudios, investigaciones, etc.) que empiezan a arrojar luz sobre los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil y la represión franquista enfocados a diferentes colectivos. En relación al objeto de este proyecto, por ejemplo, se han realizado algunas investigaciones sobre la situación de las mujeres en Euskadi durante la Guerra Civil y la postguerra. Destacan especialmente los diversos estudios realizados de la cárcel de mujeres de Saturrarán, en Mutriku (ver bibliografía).

No obstante, el marco legal brevemente esbozado no ha servido para reparar satisfactoriamente, hasta la fecha, la memoria de estas víctimas, y las iniciativas privadas, que indudablemente suponen un paso adelante en el camino hacia el reconocimiento de las vulneraciones sufridas por las víctimas de la represión franquista, siguen constituyendo actos aislados cuya relevancia carece del suficiente impacto social.

Esta situación se agrava aún más en el caso de las mujeres que soportaron vulneraciones durante la Guerra Civil y la posguerra que han obtenido un escaso reconocimiento, tanto ellas como las niñas y niños que fueron separadas de sus madres. Su sufrimiento ha quedado silenciado por la ocultación e invisibilización desgraciadamente propias de este segmento de este colectivo.

Por tanto, podemos afirmar que hoy día el conocimiento de la realidad vivida por estas víctimas y sus familiares y su reconocimiento son una asignatura pendiente dentro de la sociedad vasca. Con este proyecto, sumándonos a otros esfuerzos realizados, pretendemos contribuir a revertir esta situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.